Criptoactivos y NFT: próximos cambios.

He escrito sobre blockchain en varias ocasiones desde una perspectiva contractual / legal (aquí, aquí, aquí y aquí) entre otras cosas porque no soy programador. Quizá lo sonoro del nombre de la tecnología genera rechazo inicial porque parece muy complicado, sería mejor llamarle libro común de contabilidad digital para registrar operaciones online. En cualquier caso, se está viviendo una segunda revolución, primero fueron las ICOs de 2017 y ahora son las criptomonedas y los NFT. He mantenido varias conversaciones con conocidos que han comprado Bitcoins y otros criptoactivos de una tecnología que no saben describir. La primera impresión es pensar que es un error, sin embargo, también conocemos gente que compra acciones de compañías en bolsa (mercado secundario regulado) sin saber muy bien porqué o con una base de información poco sólida. A primera vista puede parecer que el hecho de que haya un validador (CNMV, Banco de España, Banco Central Europeo) hace más seguro el sistema, pero esto no es siempre así, sino que se lo digan a los accionistas de Banco Popular.

En cualquier caso, en este momento, me interesan mucho más los NFT como nuevo eje para cambiar varios negocios tradicionales. Los NFT (non fungible tokens) mucho mejor definidas en múltiples webs, son monedas digitales que tienen asociadas unas características que las hacen únicas en su categoría porque son la representación digital de un activo físico concreto, a diferencia del dinero. Si alguien tiene un euro o un bitcoin lo puede partir (en céntimos, por ejemplo) y le da igual tener uno que otro porque todos tienen el mismo valor. En el caso de los NFT esto no ocurre, con un ejemplo de los videojuegos se ve mejor.

Imaginemos un videojuego de móvil. De un modo u otro todos hemos jugado a un juego de aviones, coches, lucha, disparos, aventuras, juntar caramelos, etc. Básicamente, en todos los juegos nuestro personaje o cosa va mejorando a medida que se acumulan horas de juego. La entidad centralizada propietaria del juego va dando recompensas bien por horas de juego, por conexiones cada cierto tiempo, o mediante pago en un store dentro del propio juego. Ahora imaginemos que mi guerrero nivel 27, mi personaje nivel 32 en los caramelos, o mi coche super mejorado tras horas de juego (que es estrictamente digital) lo asocio a un token (NFT) de modo que quien tenga ese token pasa a ser el propietario de esas caracterísiticas por lo que no da igual tener uno que otro. Si transformo mi personaje nivel 27 que son código + mis datos de usuario que son únicos => dará un hash único (código único) que me permitirá transferir o arrendar su uso. Esto ya existe en un clásico como street fighter, donde a través de wax se pueden adquirir cartas de nivel de guerrero, los juegos aun no han salido pero los que se desarrollen en el futuro permitirán tener atributos mejorados gracias a las cartas (NFT) así., además, CAPCOM puede seguir ganando dinero pero no se depende exclusivamente del ente centralizado creador del juego. Si en el libro de contabilidad digital todos los nodos dicen que tengo a RYU nivel 10 o a Chun-li 12, podré usar esa carta y avanzar más rápido. Ahora extrapolemos esto al juego en que estamos atrapados, a minecraft (para quien tenga hijos  haya tropezado con algún youtuber y lo entenderá) o simplemente pensar en alguien de entre 8 y 20 años.

La gracia de estos NFT es que el activo que antes era difícil o imposible de transformar en dinero se va a poder dotar de liquidez casi automática con una rebaja importante de costes de transacción. El tenedor de un cuadro u obra de arte (física o digital) puede tokenizarlo y ponerlo en garantía, transferirlo, arrendarlo, etc. porque mediante el token NFT se le da una liquidez que antes no tenía. Si el activo es digital la transferencia es automática, si es físico, sólo es preciso un custodio del activo físico, pero la propiedad siempre será verificable en blockchain (libro contable digital y accesible).

Hay quien no quiere entenderlo porque no tocas físicamente el activo, pero tampoco tocas tu participación en un fondo de inversión o en las acciones de bolsa (son anotaciones contables electrónicas) y a todos nos parece bien. Por tanto, es un tema de usabilidad, no de seguridad. Si compro acciones de Telefónica y no tengo más registro que el de mi app del Banco, y las vendo, también a través de la app, nadie ha movido un papel, sólo bits, y estamos confortables con este proceso. Cuando alguien genere la interfaz que nos dé el mismo confort será lo mismo con la diferencia de dar liquidez (posibilidad de transformarlo en dinero) a un activo que antes era casi irrealizable o sólo a través de canales muy costosos que tampoco llegan a un público masivo. Obras musicales, literarias u otras creaciones van a tener un canal de transmisión mucho más abierto.

Las clases medias acumulan riqueza que hoy en día no tienen canal de inversión o es cautivo. Por ejemplo, hoy en día con un ahorro de 60.000 € poco se puede hacer, acciones, fondos de inversión que no se comprenden muy bien, planes de pensiones, etc. Pero no se puede acceder a oportunidades reales de negocio porque el ticket de entrada es inasumuble (imaginemos una promoción inmobiliaria). Una propuesta como RENTALT ya tiene una alternativa para dar entrada a operaciones inmobiliarias sin perder la garantía de liquidez. Algunos proyectos saldrán mal, seguro, pero el cambio de paradigma será muy importante.

En el mundo de los contratos también tiene aplicaciones. Pensemos en una compraventa de participaciones donde los vendedores deben prestar garantías por las contingencias de la due diligence. Pongamos que el valor de la garantía es de 0,5M€ durante 4 años fiscales. Los costes asociados a esta garantía son (0,3% de notaría, 1% apertura y 3-4% anual si es aval) más la contra garantía inmovilizada (puede irse a un 20% en los 4 años de duración). Por el contrario, si otorgo como garantía un NFT (con alto valor para los participantes)  representativo de un bien de mi propiedad con igual valor y lo vinculo a un código (IF – THEN, que es un smart contract) que registre el hecho que garantiza la ejecución de la garantía estaremos hablando de costes inferiores en un 60-80% por toda la operación. Todos los que hemos visto un aval sólo se inscribe en el registro de avales de la entidad bancaria (centralizado) luego anotarlo en la blockchain es exactamente lo mismo (y además verificable e inmutable). De hecho, hay NFT que podrían dar lugar a incentivar el cumplimiento por el apego sentimental a la cosa.

En futuras entradas trataré de extenderme sobre algunas de estas alternativas.

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en blockchain, Criptoactivos, Economia colaborativa y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Criptoactivos y NFT: próximos cambios.

  1. Katy Duran dijo:

    Me encantaría seguir leyendo y entender más sobre este tema. Muy interesante.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s