Empiezo el año con nuevo proyecto. Como apasionado de la tecnología llevo varios años estudiando Bitcoin y otros proyectos. He escrito algunas entradas sobre la materia aquí, aquí, aquí y aquí por citar algunas. El sector me ha cautivado por la propia tecnología (sencilla de origen) y, además, porque hay gente con un talento increíble a los que da gusto leer o escuchar; muchos de ellos españoles, por cierto, a los que iré haciendo referencia en las entradas sucesivas. El propósito de este «apartado» es compartir, como otros lo han hecho conmigo y siguen haciendo, determinado conocimiento pero vaya por delante que soy abogado, sé muy poco de tecnología así que disculpen los gazapos, y que la evolución es tan rápida que todos vamos a rebufo. Además, no aspiro a discutir con ingenieros sino a intentar abordar cuestiones de regulación y soluciones jurídicas en este ámbito.
Para iniciar el apartado y tener un punto de partida creo que es imprescindible distinguir Bitcoin del resto del mundo. Bitcoin es la red y bitcoin el token a través del que se realizan las transacciones. A mi modo de ver es el proyecto fundante (a modo de constitución) del ecosistema. Es imposible entender cualquier proyecto actual sin el origen, porque los problemas que todos dicen solventar son los «teóricos» problemas de Bitcoin. Incluso Ethereum, como red, surge como proyecto para solventar las limitaciones de Bitcoin con la creación de la EVM para desarrollar código dentro de la propia red. Esto explica que cuando a bitcoin la va mal al resto también, aunque estén desempeñando bien a nivel interno o desde su hoja de ruta empresarial, Bitcoin arrastra a todo el ecosistema porque es el origen.
Bitcoin tiene muchas aristas en las que perderse pero para una aproximación legal y económica que pretendo ir abordando es imprescindible algo de teoría económica y teoría monetaria. Leer a Manuel Polavieja es muy útil para entender los conceptos (otros formatos más agradables p.ej. aquí o aquí). Es muy importante entender que Bitcoin no tendrá más éxito que el de aceptación del mercado, como cualquier otro bien. Atribuir aplicaciones o resultados milagrosos a Bitcoin por el mero hecho tecnológico o de crear un mundo mejor, es un completo error. Bitcoin servirá o no, si resuelve un problema y, además, se acepta masivamente por el mercado. Podrá ser una palanca de cambio, pero lo será como herramienta no como un fin en sí mismo.

Bitcoin es una red de nodos descentralizada que guarda información de las transacciones en su propia red. Bitcoin no ve nada de lo que pasa fuera de su red, de hecho es exclusivamente un libro registro , con muchas aplicaciones, pero un libro registro de operaciones cuya seguridad está basada en criptografía. Todo lo demás son aplicaciones, muchas de las cuales están por venir.
El propósito de esta introducción, para entender cualquier proyecto y separarlo de Bitcoin es entender cómo funcionan las redes (blockchain) y porqué Bitcoin es esencial. La aproximación más clara a esta diferenciación de estatus, a mi juicio, es la división de cómo se grava la información y quién emite el token, para esto hay dos modos:
- Prueba de trabajo (proof of work – POW). Es el sistema que utiliza Bitcoin y que consiste en enlazar la información del registro de transacciones mediante cálculo. De este modo, registrar las operaciones en la red vale dinero (trabajo – energía) lo que da seguridad a la red. La complejidad de cálculo se denomina hashrate y mide la cantidad de operaciones que es necesario efectuar para proponer una solución al problema de enlazar una registro con el siguiente. Es cierto que este cálculo tiene un coste energético pero conviene escuchar información útil para lo que recomiendo esto. En cualquier caso, siguiendo con el proceso de registro de la información, quien proponga más rápido el resultado (minero) y que, además, se acepte por la mayoría de los participantes de la red (nodos) será recompensado con bitcoins que el propio sistema genera cada 10 minutos, de media. Bitcoin será la única red que empleará este sistema.
- Proof of Stake (POW) y otros similares. Se trata de un mecanismo donde el creador de la red (blockchain) asigna el sistema de validadores (desaparece la competencia por proponer un resultado) que recibirán las recompensas. La diferencia entre los dos sistemas es muy significativa. Para validar registros o transacciones en una red de POS generalmente se solicita el depósito de una serie de tokens de la propia red, de este modo, él que lo haga mal perderá esos tokens. Conforme a este proceso, por teoría de juegos hay incentivos para que los participantes se comporten de forma honesta. No tiene sentido registrar operaciones fraudulentas en una red (me atribuyo a mi una transacción que es de un tercero) porque (i) pierdo los tokens que deposité para ser validador, y (ii) porque la gente dejará de usar la red con lo que mis otros tokens de la misma red (los no depositados) pasaran a valer menos o incluso «0».
He querido empezar por esto porque como dije al inicio mi aproximación es de carácter legal y conforme a lo anterior hay que entender que detrás de cada proyecto que no es Bitcoin, hay alguien: una empresa, una organización, agrupación, DAO, etc. que es la que distribuye los tokens. Por el contrario en Bitcoin la distribución depende exclusivamente del protocolo no hay nadie detrás más que el código. El resto de proyectos, podrán estar muy bien diseñado, pero se pueden modificar porque siempre hay alguien con más del 51% (actual o futuro) o que se encarga de la distribución; ver gráficamente el ejemplo de T-Systems y Polkadot.
Mario tío…. FELIZ AÑO… Recién llegado a Madrid. Agotadito. Que tal vosotros?? Empiezas divertido… Ahora lo leo Abrazo fuerte
Juan José Aizcorbe Torra Abogado _____________________________ http://www.baseconcursal.com
Avda. Diagonal, 512, 3º 1ª. 08006. Barcelona. t. 931 180 854
ADVERTENCIA: Este e-mail y, en su caso, los documentos a él acompañados pueden contener información confidencial o sometida a secreto profesional. Si usted ha recibido este e-mail por error, le rogamos nos lo comunique y proceda a su eliminación.
Me gustaMe gusta